jueves, 30 de abril de 2015

El libro de las texturas.

El conocimiento e identificación de las texturas es uno de los contenidos a trabajar en educación infantil. Por ello he creado este libro de las texturas, en el cual, cada página tiene un tipo de tela con una textura diferente: suave, rugoso, áspero, etc. A través de él, los niños/as van a poder identificar y aprender de una forma más lúdica las diferentes texturas.


Web para fichas.

A través del siguiente enlace se accede a una página web repleta de fichas para trabajar con los niños/as diferentes conceptos: letras, números, trazos... www.webparaninos.com

Página web inglés.

Con esta página web encontraréis multitud de canciones, recursos, actividades, etc. en inglés para trabajar dicho idioma con los más pequeños/as. www.angles365.com

Página web lecto - escritura.

La página web que os dejo a continuación fue la primera página web en colgar recursos de lecto - escritura en internet; además posee multitud de recursos y actividades para realizar con los discentes. www.pequenet.com

Página web lógico - matemáticas.

En esta página que os dejo a continuación, podréis encontrar multitud de recursos para trabajar los conceptos lógico - matemáticos con los niños/as. www.vedoque.com

martes, 21 de abril de 2015

Agrega.

Otra plataforma que nos ofrece la Junta de Andalucía es la plataforma "Agrega". Esta plataforma es bastante nueva, solo lleva unos años creada, y en ella podemos encontrar diversos recursos didácticos para utilizar en nuestra aula. A través del siguiente enlace podéis acceder a ella. Agrega

Averroes.

La Junta de Andalucía nos ofrece un portal a través del cual acceder a diferentes proyectos, trabajos e investigaciones innovadoras llevadas a cabo en diferentes centros andaluces, los cuales podemos incorporar en nuestra aula. En el siguiente enlace podéis acceder a dicho portal. Averroes

Normas del aula.

A través de las diferentes plataformas de la Junta de Andalucía podemos encontrar multitud de recursos para nuestra aula. En este caso os dejo un enlace de Averroes sobre las normas de clase.Normas de clase.

Normas de clase.

Establecer normas en el aula es imprescindible para poder llevar una correcta rutina de aula en la jornada escolar. Con el siguiente video vemos como se trabajan las normas a través de las poesías, una excelente forma de trabajarlas.

Augment dinosaurio.

Otro vídeo de como utilizar esta aplicación en nuestra aula. En este caso una actividad muy llamativa para los peques.

Augment.

Otra aplicación para utilizarla con la Tablet o con el móvil es "augment". Con esta aplicación podremos ver objetos en 3D. Es una aplicación que a los niños/as les encanta, y espero que a vosotros también, ya que es muy útil en nuestras aulas.

Audacity

A través de nuestro rincón del ordenador o de la informática, y utilizando el ordenador del aula, podemos realizar multitud de actividades con nuestros pequeños/as. Un programa que a los niños/as les gusta mucho es "Audacity". Es un programa para trabajar con la grabadora del aula, y también poder trabajar la expresión oral. En el video que os dejo podéis ver cómo se puede utilizar este programa en el aula.

Decoración otoño.

A continuación os dejo diferentes imágenes para decorar el aula y el centro en otoño.


Contenedores de reciclaje.

El reciclaje es una importante actividad que deberíamos llevar a cabo en todas las aulas. Con ellos trabajaremos un tema transversal tan importante como es la sostenibilidad. En el siguiente enlace podéis ver un ejemplo de cómo trabajar el reciclaje en nuestra aula desde los contenedores de reciclaje.Contenedores reciclajes.

Decoración navidad.

Todos los centros se adornan con motivos navideños en la llegada de esta fiesta. A continuación os dejo un vídeo con diferentes adornos para nuestro centro y para nuestra aula.

Mi aula.

Mi aula es un aula temática, el aula de los elfos traviesos. Como los elfos viven en el bosque, toda mi aula estará decorada como si fuese un bosque. En las siguientes fotos podéis ver como con árboles, setas, arbustos, etc. he creado diferentes rincones en mi aula.


La hormiguita cojita.

A través de la navidad podemos trabajar diferentes capacidades, como por ejemplo la expresión oral con la recitación de poesías. A continuación os dejo una poesía de navidad. Espero que os guste.

Lipdub de navidad.

Con la llegada de la navidad todo el centro se adentra en esta maravillosa festividad. Muestra de ello es este lipdub de navidad. El lipdub es una excelente actividad para llevar a cabo con todo el centro no solo en esta fiesta, sino en cualquier momento del curso lectivo.

Pasapalabra.

Siguiendo con el trabajo de nuestro querido pintor, mirad lo que he encontrado... ¡me encanta la idea!, no puede ser más ideal, además se trabajan una gran cantidad de capacidades por no contar toda la información y conocimientos que aprenden los alumnos/as sin darse cuenta, de forma lúdica y atractiva para ellos/as. Este es sólo un ejemplo, aunque se puede adaptar a diferentes contenidos y edades. Seguro que os gusta.

Van Gogh.

Con motivo del 125 aniversario de la muerte del famoso pintor, este año es de obligado cumplimiento trabajarlo en nuestras aulas. Existen multitud de actividades que podemos realizar con los pintores en nuestra clase. Poco a poco os voy contando.

Pintamos con acuarelas.

El trabajo en el aula de diferentes autores es una excelente forma de trabajar la expresión oral, con las poesías de diversos poetas, plástica, con las obras de diferentes pintores; música y expresión corporal, con los músicos.
En este caso nos vamos a centrar en los pintores y en la realización de uno de sus cuadros. En este caso nos vamos a centrar en Van Gogh y en la técnica de la acuarela. Espero que os guste.

Anuncios.

En nuestro canal de radio del aula también podemos meter algunos anuncios, para hacerlo más real. En el siguiente vídeo vemos cómo podemos hacerlo. Espero que os guste.

Canciones otoño.

A continuación os dejo algunas canciones para trabajar con los pequeños/as la llegada del otoño.
Canción 1 Canción 2 Canción 3

El otoño.

La llegada de las diferentes estaciones del año son motivo de celebración y trabajo en todas las aulas de infantil. En este caso, la llegada del otoño, con su caída de hojas, sus colores ocres, rojizos... crea un ambiente muy particular. En el siguiente enlace os dejo un vídeo de la realización de un teatro de otoño con alumnos/as de infantil.Teatro otoño.

La radio en el aula.

¿Por qué no crear una cadena de radio en el aula? ¿Qué os parece la idea? ¡¡A mi me parece genial!!
Además con esta actividad se trabajan muchos capacidades como por ejemplo la expresión oral, la memoria... A continuación os dejo un video como ejemplo de cómo se puede realizar, aunque después cada profesor/a lo adapte a las necesidades y características de su aula.

La maleta científica.

 
 
A lo largo del curso lectivo se pueden realizar multitud de talleres con nuestros discentes; algunos, como la maleta científica, en coordinación con las familias. A los niños/as les encanta, y a los papis y mamis ¡aún más!. Espero que a ustedes también os guste.

Más canciones Halloween.

También existen canciones relacionadas con la temática de Halloween pero en español, como la que os dejo a continuación. Canción.

Canciones Halloween

Además de las actividades o manualidades que podemos hacer para Halloween en nuestra aula, también existen muchas canciones infantiles de esta temática. Con el aprendizaje de dichas canciones los alumnos/as aprenderán sin darse cuenta, vocabulario en ingles, por lo cual es un recurso muy interesante. En los siguientes enlaces os dejo canciones en inglés para Halloween. Canción 1  Canción 2  Canción 3

Un armario singular.

Con motivo de la fiesta de Halloween una buena opción para realizar con nuestros peques es crear nuestros propios monstruos. Si, si, cada niño/a elaborará su monstruo como más le guste. Como ejemplo, aquí tenéis un video.

La brujita tapita.

Para festejar Halloween existen multitud de recursos y actividades que podemos llevar a cabo, con la ventaja de que es una fiesta que llama mucho la atención a los discentes y podemos sacar mucho provecho de ella (diferentes culturas, plástica, ingles...). En el siguiente vídeo podéis ver un gracioso taller realizado en esta fiesta.

Cuenta cuentos.

 
 
Los cuentacuentos son una excelente forma de introducir a nuestros alumnos/as en el fantástico mundo de los cuentos, desarrollar su imaginación e inculcarles el hábito de la lectura. Para ello, la actitud del cuentacuentos es primordial. Aquí os dejo un ejemplo de cómo llevar a cabo una sesión de cuentacuentos con alumnos/as de 3 y 4 años de educación infantil.

Apadrinamiento lector.

El apadrinamiento lector es otra técnica de aprendizaje cooperativo que se puede llevar a cabo entre clases del mismo ciclo o en coordinación con primaria. En el video que os dejo podéis ver un ejemplo de cómo realizar un apadrinamiento lector.

lunes, 20 de abril de 2015

Técnica 1-2-4

Para continuar con las actividades cooperativas os dejo un vídeo sobre la técnica 1-2-4, muy útil en las aulas de infantil.

Folio giratorio.

Otra técnica de actividades cooperativas es el folio giratorio. En el vídeo que os dejo podéis ver un ejemplo de cómo utilizar esta técnica en el aula con los pequeños/as.

Lápices al centro.

Las actividades cooperativas son una excelente forma de trabajar con los peques diferentes conceptos: formas planas, letras, números, etc. Dentro de ellas, la técnica de lápices al centro es una de mis preferidas. Se puede realizar de diferentes formas, pero para los más pequeños/as yo recomiendo la siguiente: se le da a cada niño/a un folio con diferentes vocales (tanto en mayúsculas como minúsculas), cuando la profesora diga, cada niño/a cogerá  un lápiz (también del color que diga la profesora, que será el color que estemos trabajando en esa unidad) del centro de la mesa y coloreará tantas vocales como le de tiempo, hasta que la profesora diga que ha acabado la actividad.
Espero que os sirva de ayuda.

Web para fichas.

En el siguiente enlace os dejo una web en la que podréis encontrar multitud de fichas para imprimir de diferentes conceptos y niveles de dificultad. Espero que os sirva de ayuda. Fichas.

Aprendiendo las vocales.

A través del siguiente vídeo podréis observar diversas actividades para trabajar las vocales con los más pequeños/as. Seguro que alguna actividad os gusta.

Retahílas.

Las rimas, retahílas, canciones... son un importante instrumento para hacer que los pequeños/as se aprendan las vocales. A continuación os dejo dos vídeos de unos métodos para aprender, en este caso, las consonantes "p" y "m", pero que se puede adaptar para trabajar cualquier vocal y consonante.

Canción vocales.

Canciones para aprender las vocales hay muchas. A continuación os dejo una que considero muy atractiva para los discentes, ya que tiene mucho ritmo, y además es fácil de aprender. La canción es un poco larga, ya cada profesor/a dependiendo del nivel de su clase, puede cortarla y seleccionar la parte que más le guste, a mi particularmente me gusta mucho el estribillo. Espero que os guste.

Colección "Familias lectoras".

A continuación os dejo el enlace para acceder a la colección familias lectoras publicadas por la Junta de Andalucía, en formato PDF. Seguro que os es muy útil para coordinación con las familias. Colección familias lectoras.

Zancos.

Los zancos es un material muy lúdico para las sesiones de psicomotricidad, aunque también hay que tener cierta precaución al utilizarlos. A continuación os dejo un vídeo de una sesión de psicomotricidad utilizando zancos.

Materiales psicomotricidad.

En la siguiente foto podéis apreciar diferentes materiales que se utilizan en las sesiones de psicomotricidad, aunque hay muchos más, todo depende de tu imaginación...

Sesión psicomotricidad 3 años.

En el siguiente vídeo podéis ver una sesión de psicomotricidad realizada en un aula de 3 años. Espero que os guste.

Blog psicomotricidad.

En internet hay multitud de blogs relacionados con la psicomotricidad. A continuación os dejo dos blogs que me gustan mucho relacionados con esta materia.
http://amoverelesqueleto.webnode.es/
http://muchosabracitos.blogspot.com.es/

Tai-chi.

Para los momentos de "después" de la sesión, en el tiempo de relajación, podemos utilizar diferentes técnicas para relajar a nuestro alumnado. Una de ellas, la cual considero muy interesante de practicar, es el "tai-chi". Además, esta actividad nos sirve también para introducir a nuestros pequeños/as en un proyecto sobre china, o en cualquier actividad que queramos realizar sobre ella.
A continuación os dejo un vídeo en el que podemos ver una sesión de Tai-chi llevada a cabo en un aula.

Sesión psicomotricidad

Las sesiones de psicomotricidad se van a dividir en antes, durante y después de la sesión.
En el antes de la sesión, incluiremos los preparativos de los materiales, la profesora explicará las normas, las instrucciones de los juegos, etc.
El durante es la sesión propiamente dicha, donde incluiremos todos los ejercicios más específicos para trabajar los diferentes aspectos psicomotrices (lateralidad, tono muscular, desplazamientos...).
En el después incluiremos la relajación, comentarios sobre la sesión (lo que más nos ha gustado, lo que menos etc.), y una realización plástica sobre lo que más nos ha gustado de la sesión realizada.

Las piruletas de las emociones.

La educación emocional es imprescindible para la configuración de la personalidad de los pequeños/as, por ello es tan importante trabajarla desde muy temprana edad. Aquí os presento unas divertidas piruletas para trabajar las emociones con vuestros discentes.

Tubeando

A continuación os presento una actividad que se puede utilizar para trabajar diferentes aspectos del número: grafía, cantidad, subitización... La actividad consiste en ir introduciendo en cada tubo, los correspondientes palitos de madera según el número que indique cada tubo. En este caso, como en todos los demás, cada tubo también estará decorado según los colores de la regleta de cuisionaire.

Los números olorosos.

Los números olorosos es una técnica ideal para empezar a trabajar un número nuevo. Tendremos en nuestra aula números (coloreados según los colores de la regletas de cuisionaire) los cuales los impregnaremos de colonia, cada número de una colonia diferente (por ejemplo al número 1 le echaremos colonia con olor a fresa, al número 2 colonia con olor a plátano, etc.). De esta forma, cuando vayamos a empezar a aprender un número nuevo todos los niños/as oleremos el número, y así quedará siempre asociado cada número a un olor.

Escribir números con los dedos.

Para comenzar a acercarnos al concepto de cantidad y subitización, una de las formas más sencillas es a través de los propios dedos de las manos. A continuación os dejo un video de cómo se trabaja esta sencilla técnica desde los primeros años.

domingo, 19 de abril de 2015

Regletas de cuisenaire


Los colores de las regletas de cuisenaire son los colores que utilizaremos a lo largo de todo el curso para trabajar los números, siempre los mismos colores para los mismos números, me explico, el 1 (siguiendo los colores de las regletas de cuisenaire) siempre va a ser blanco, el 2 siempre va a ser rojo, etc.

Suma con dados

Las sumas se pueden trabajar a través de diversas actividades, sin embargo el uso de materiales novedosos y lúdicos ayuda a los niños/as a motivarlos en esta operación. A continuación os dejo un video en el cual podéis ver actividades realizadas en un aula con dados, incluido los dados digitales con la Pdi. Seguro que os sirve de ayuda.

Regletas

Las regletas son un útil y conocidísimo recurso para trabajar los números con los pequeños/as. También son útiles para trabajar colores, cantidades, además de la motricidad fina (ya que es un material que los niños/as pueden manipular). Por todo ello lo considero un elemento imprescindible en nuestra rutina de aula.
A través del siguiente enlace podemos acceder a una nueva forma de trabajar con regletas: las regletas digitales, y de este modo utilizamos las TICs en nuestra clase. Espero que os sirva de ayuda.Regletas digitales